Icono del sitio Píldoras de Salud

El reto del diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer: Propuestas para mejorar la atención en España

A pesar de los avances en la investigación y la creciente conciencia sobre la importancia del diagnóstico precoz, la detección de la enfermedad de Alzheimer sigue siendo un desafío para el sistema sanitario español. Los pacientes continúan enfrentándose a largas esperas y una atención desigual según su lugar de residencia. Dos iniciativas recientes, mapEA y Alma-Care, presentadas por Lilly con la colaboración de más de 140 expertos, proponen medidas clave para mejorar esta situación.

Demoras críticas en el acceso al diagnóstico

Uno de los mayores problemas es el tiempo que los pacientes deben esperar para recibir un diagnóstico definitivo. En muchas partes de España, las personas con sospecha de Alzheimer pueden esperar hasta nueve meses desde su primera consulta en Atención Primaria hasta la cita con un especialista hospitalario. Esta demora es crucial, ya que el diagnóstico temprano es esencial para acceder a tratamientos más efectivos y planificar adecuadamente el futuro de los pacientes.

El Dr. Pablo Martínez Lage, director científico de la Fundación CITA-Alzheimer, explica que «existe una gran variabilidad en el acceso al diagnóstico según la región. En algunas zonas, la atención es más eficiente, pero en otras, los retrasos son alarmantes».

Barreras en el sistema sanitario

Los expertos coinciden en que la falta de tiempo en las consultas y el desconocimiento de la enfermedad entre los profesionales son las principales barreras para un diagnóstico rápido y preciso. El 89% de los especialistas consultados en los proyectos mapEA y Alma-Care mencionan estas cuestiones como los mayores obstáculos. Además, el 59% apunta a la falta de infraestructuras y recursos adecuados.

El Dr. José A. Sacristán, director médico de Lilly España, destaca: «Es fundamental avanzar en el diagnóstico temprano y mejorar la gestión de la enfermedad para ofrecer a los pacientes más años de vida independiente«.

Mejoras necesarias en Atención Primaria y nuevas terapias

El proyecto Alma-Care señala la urgencia de adaptar el sistema sanitario a las nuevas terapias para el Alzheimer. Entre las medidas prioritarias se encuentran la incorporación de biomarcadores y la creación de circuitos de derivación más rápidos entre niveles asistenciales. La Dra. Raquel Sánchez-Valle, neuróloga del Hospital Clínic de Barcelona, subraya la necesidad de «garantizar diagnósticos rápidos y de precisión, utilizando herramientas adecuadas como los biomarcadores».

La voz de los pacientes

Desde la perspectiva de los pacientes, la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) destaca que el estigma social también es un obstáculo importante. Jesús Rodrigo, director ejecutivo de CEAFA, señala que «es urgente eliminar el estigma y reducir las listas de espera». Además, pide que el sistema público de salud incluya tanto los tratamientos farmacológicos como los no farmacológicos para mejorar la atención.

Salir de la versión móvil