La conversación sobre menopausia en las redes sociales se ha incrementado en los últimos años. Entre 2021 y 2023, las menciones a menopausia en España en X (antes Twitter), Facebook e Instagram crecieron un 69,7%. En total, se registraron en ese periodo más de 202.000 menciones en una conversación en la que participaron más de 130.000 personas, (53.700 el año pasado), según los datos del informe “¿Cuánto y cómo se habla en España sobre menopausia en las plataformas digitales?”, elaborado por ASISA. Esta tendencia se mantiene en 2024: en el primer cuatrimestre del año, ya se han registrado casi 30.000 menciones, un 6,7% más respecto a 2023.

En el periodo analizado, se ha producido igualmente una evolución en los temas de conversación sobre la menopausia. Desde 2022, ha ganado peso específico la conversación sobre el estigma y el tabú vinculado a la menopausia, poniendo el foco en la percepción de que se habla poco sobre ella tanto en la vida cotidiana como en el entorno digital.

También va ganando presencia en las redes sociales la opinión de los expertos que refuerzan la idea de considerar la menopausia como una etapa más de la vida y no como un problema médico, si bien explican cómo su llegada puede afectar a la salud y el bienestar de las mujeres.

Importante: conocer los cambios que produce la menopausia

La Dra. Isabel Abad, médico de Atención Primaria, responsable de Telemedicina en ASISA y coordinadora del Programa Integral Menopausia ASISA, señala que “durante demasiado tiempo, la menopausia se ha presentado como una etapa oscura y rodeada de tabús cuando en realidad es una fase natural e inevitable en la vida de toda mujer. Los cambios asociados a la menopausia implican más de 100 síntomas, de sofocos a hipertensión, fatiga mental, irritabilidad o pérdida de masa muscular e incremento del riesgo de osteoporosis y enfermedades cardíacas debido a la disminución del estrógeno. Conocer esos cambios, poder identificarlos y disponer de información para saber cómo actuar frente a ellos es el mejor camino para normalizar la menopausia y poder disfrutar plenamente de esta etapa vital”.

En este mismo sentido, el estudio impulsado por ASISA detecta en los últimos meses una cierta tendencia de cambio respecto a las temáticas, ya que progresivamente va ganando peso la conversación sobre el empoderamiento femenino, concienciación y estigma, pero con un matiz de reivindicación política de necesidad de cambios estructurales.

Diferencias por género y rango de edad

Este crecimiento en la conversación y mayor conciencia social hace que la conversación esté equilibrada si se realiza un análisis por género: las mujeres generan el 57% de la conversación y los hombres, el 43%. Observando la conversación generada por hombres, se extrae que estos son más activos compartiendo mensajes, mientras que ellas generan más posts originales.
Analizando la conversación, teniendo en cuenta únicamente posts originales, la diferencia es de 61% mujeres y 39% hombres. Además, los posts originales publicados por perfiles masculinos provienen principalmente de profesionales sanitarios (especialmente aquellos vinculados a la ginecología), divulgadores científicos, usuarios especializados en deporte y entrenamiento personal, o perfiles que se suman a las campañas de concienciación y desestigmatización.

Respecto a los rangos de edad, las generaciones de mayor edad muestran una evolución similar en menciones. La Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) es la más activa en la conversación por preocuparle más este proceso vital. Sin embargo, a pesar de vivir la menopausia, el volumen de conversación que genera la generación ‘baby boomer’ (1946-1964) es similar al de los ‘milenial’ (1981-1993).

Según explica la Dra. Abad: “La incorporación de los hombres y de las generaciones más jóvenes a la conversación sobre menopausia es un claro indicador de que nuestra sociedad va avanzando en la normalización de esta etapa vital. Esta evolución es muy positiva y confirma el interés de la sociedad en cambiar el enfoque sobre la menopausia y la necesidad de seguir impulsando la tarea pedagógica para mostrar que se puede afrontar y disfrutar esta etapa con optimismo, vitalidad y de una manera saludable”.

Madrid, la región que más habla de menopausia

El informe impulsado por ASISA analiza la conversación sobre menopausia en los diferentes territorios. Su conclusión es que la Comunidad de Madrid es, con diferencia, la región de España donde más se habla sobre menopausia, duplicando en el número de menciones a Andalucía, la región con mayor número de habitantes. En tercer y cuarto lugar se encuentran Cataluña y País Vasco, respectivamente.

Las regiones en las que menos se habla, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, son La Rioja, Navarra y Cantabria.