Dormir es una necesidad fisiológica tan fundamental como respirar, comer sano y hacer ejercicio para poder tener un buen estado de salud físico y mental e incrementar el bienestar. El insomnio crónico afecta en España a un 14% de la población adulta y un 43,3% padece algún síntoma relacionado que supone un desgaste en la salud física y mental de quien lo sufre. Debido a esta alta incidencia, los profesionales médicos expertos en insomnio afirman que la sociedad en general necesita otorgar una mayor importancia a su higiene del sueño y reclaman que su abordaje sea homogéneo en todo el país y con una perspectiva integral. Ante este problema, la compañía Idorsia crea el proyecto DESVELADOS con el objetivo de conocer la opinión de los profesionales sanitarios, saber cómo abordan el insomnio crónico en su práctica clínica, y plantear posibles soluciones en aquellas áreas de mejora identificadas.

Este proyecto pretende detectar necesidades y barreras existentes en el sistema sanitario actual, en cuanto al abordaje del insomnio crónico, para trabajar en la búsqueda de soluciones a esta problemática. En su apuesta por mejorar el manejo de esta patología, la compañía farmacéutica está promoviendo la celebración de diferentes reuniones en las que expertos de las distintas especialidades y regiones de España, involucrados en la gestión del paciente con insomnio, están aportando su visión, sus experiencias y sus ideas para mejorar el abordaje del sueño y, en definitiva, conseguir mayor calidad de vida del paciente y una sociedad más sana que descanse mejor. “Éste es un proyecto de colaboración multidisciplinar que es parte fundamental en una estrategia de abordaje integral del insomnio, un problema infradiagnosticado y por lo tanto infratratado, y que produce numerosas consecuencias perjudiciales para la salud en general y para aspectos sociales, así como laborales en España. En esta reunión se propuso la puesta en marcha de estrategias de abordaje multidisciplinar con vías clínicas de derivación bien definidas entre Atención Primaria y las Unidades de Sueño, así como esquemas de tratamiento según los perfiles de pacientes con insomnio, que redundarán en una atención más homogénea e individualizada a los pacientes con insomnio en Andalucía”, ha afirmado la doctora Victoria Fernández Sánchez, Jefa de Servicio Neurofisiología Clínica del Hospital Regional Universitario de Málaga.

Para ello, se han celebrado varios encuentros en Cataluña, Madrid, Málaga y Santander con la asistencia de especialistas implicados en sueño en los que se ha destacado que, en España en general, no se está abordando de forma adecuada el problema del insomnio crónico, sobre todo, porque no existen protocolos ni prácticas comunes que se estén siguiendo en las consultas médicas. Por ello, se ha llegado a la conclusión de la necesidad urgente de establecer un protocolo común a nivel nacional para la detección de este trastorno del sueño y su abordaje, tratamiento y seguimiento en los pacientes.

Homogeneidad a la hora de hacer un diagnóstico

Los expertos psiquiatras reunidos en Cataluña aseguraron que, para llegar al diagnóstico del insomnio crónico, el profesional sanitario se basa en la realización de una entrevista clínica exhaustiva recopilando sistemáticamente los datos clave en la historia clínica del paciente. Sin embargo, no hay un camino único para obtener la información relevante. Esto supone que los procedimientos y preguntas al paciente dependerán finalmente de la consideración del facultativo, lo que introduce un factor de variabilidad en el diagnóstico.

Aunque el insomnio crónico puede aparecer de forma independiente, con frecuencia se presenta asociado a trastornos mentales, así como a otros trastornos del sueño de origen respiratorio o neurológico, entre otros. Por ello, es fundamental considerar todos los antecedentes sus antecedentes médicos y circunstancias vitales personales. En este sentido, los expertos señalan la dificultad para conseguir un consenso en los cuestionarios o preguntas estándar que orienten el diagnóstico.

A esta dificultad se suma la limitación de tiempo en las consultas y de unidades específicas del sueño, así como de profesionales del ámbito de la psicología y otros perfiles, como enfermería, adecuadamente formados en la detección y abordaje de los diferentes tipos de insomnio.  Todos los expertos coinciden en que es necesaria una mayor formación sobre el sueño, su importancia en la vida cotidiana de las personas y la relevancia que tiene en múltiples patologías psiquiátricas.

En la reunión en Málaga, se destacó la utilidad de las Unidades de Sueño como apoyo a Atención Primaria y otras especialidades, en el diagnóstico y abordaje terapéutico del insomnio.

La importancia de acceder a un tratamiento individualizado contra el insomnio

Otra barrera destacada por los expertos que han participado en el proyecto ha sido el acceso a la innovación terapéutica y a tratamientos que se han demostrado eficaces pero que no llegan a los pacientes. Las estrategias farmacológicas deberían ser individualizadas y considerar tanto el perfil, las preferencias y expectativas del paciente, como aspectos emergentes durante el seguimiento terapéutico, incluyendo cambios farmacológicos con retirada progresiva de fármacos hipno-sedantes, que están indicados únicamente en el corto plazo.

Por ejemplo, los expertos reunidos en Málaga señalaron además la terapia cognitivo-conductual como el pilar fundamental para el manejo del insomnio, ya que permite reestructurar ideas y hábitos perjudiciales.

«Cada paciente es único, tiene unas características diferenciales y una tipología y grado de insomnio particular, por lo que poder establecer un diagnóstico y tratamiento individualizado ajustado a cada persona es clave para poder mejorar su situación. Como sucede en otras dolencias y especialidades, debemos establecer estrategias que permitan una detección temprana, así como criterios y estadios que nos ayuden a tratar el insomnio de una manera óptima. Para ello, además, es imprescindible que se incorporen a nuestro sistema sanitario alternativas terapéuticas eficaces y más seguras que los tratamientos convencionales, como es la Terapia cognitivo conductual para el insomnio y fármacos innovadores con un buen perfil de seguridad, como son los antagonistas de las orexinas, ambas alternativas aún poco accesibles» ha explicado la doctora Virginia Soria, directora del servicio de psiquiatría de adultos del Hospital Universitario Parc Taulí y miembro de la unidad de sueño multidisciplinar de alta complejidad del mismo centro.

El papel clave de la enfermería

La carga de trabajo también es una barrera para el abordaje óptimo del paciente con insomnio crónico desde Enfermería, más destacado en Atención Primaria, lo que se podría paliar con un aumento de los recursos. Así se señaló en el taller realizado en Santander con la presencia de más de 40 enfermeras implicadas en sueño, quienes sugirieron la implementación de talleres educativos y de apoyo y la distribución de material educativo con el fin de mejorar los hábitos de sueño de la población y en concreto para quienes padecen un insomnio crónico de mayor gravedad, aprovechando la cercanía de estas profesionales para poder lograr un empoderamiento del paciente.

En la reunión de Málaga, se recalcó que la educación sobre el sueño es imprescindible en la sociedad y con la mirada puesta en el aprendizaje continuo y la divulgación responsable, se presentaron iniciativas dirigidas a profesionales de distintas áreas y al público en general. Se detectaron varios puntos clave a abordar en estas campañas de información: higiene del sueño desde la niñez, evitar la automedicación del insomnio, concienciar sobre los efectos del alcohol y el cannabis sobre el sueño, controlar la exposición a pantallas, tener en cuenta la toxicidad ambiental (ruido, luces..) y conocer la existencia de especialistas del sueño; así como se destacó la importancia de desbancar falsos mitos del sueño, como pueden ser que dormir siempre 8 horas exactas garantiza un mejor descanso o que permanecer más horas en cama asegura un sueño de mayor calidad.

De igual manera que los médicos, desde Enfermería también se solicita una mayor relación entre las diferentes disciplinas que tratan el insomnio crónico, así como incrementar la formación de los profesionales para concienciar sobre la importancia del sueño y la carga de los trastornos del mismo.