Con motivo de la Semana de la Vena, que se celebrará del 7 al 11 de abril, SERVIER ha presentado hoy en rueda de prensa un informe técnico sobre la Enfermedad Venosa Crónica (EVC) y su campaña de concienciación VenDETECTA.
La finalidad del informe titulado «Actualización estratégica multidisciplinar de la enfermedad venosa crónica», con el aval científico de CEFyL, SEMERGEN y SEFAC, es recordar la importancia de esta patología tanto a administraciones y profesionales sanitarios como a la sociedad en general. Este documento ofrece datos actualizados, evidencias clínicas y nuevas perspectivas para su abordaje integral, enumera las carencias o necesidades detectadas y sugiere recomendaciones estratégicas.
En la misma rueda de prensa se ofrecieron detalles sobre la campaña «VenDETECTA», una iniciativa que se pondrá en marcha en los próximos días para sensibilizar e informar acerca de la enfermedad venosa crónica. La campaña, impulsada por Laboratorios Servier, se desarrollará en 33 centros de salud de toda España, con un doble objetivo: por una parte, la formación de los profesionales sanitarios y, por otra, distribuir material informativo entre los pacientes y facilitarles la detección precoz mediante pruebas rápidas practicadas por especialistas.
Una enfermedad infradiagnosticada
Los estudios epidemiológicos disponibles muestran que seis de cada diez personas adultas presentan algún síntoma o signo de enfermedad venosa crónica. Se trata de la patología vascular más frecuente, especialmente entre las mujeres (64%). Sin embargo, y pese a su alta prevalencia, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada e infratratada. Según el Dr. Rodrigo Rial, vicepresidente internacional de la International Union of Phlebology (UIP), la EVC sigue siendo una enfermedad poco reconocida: «Se trata de una patología que afecta la calidad de vida de millones de personas. Sin embargo, al no ser mortal ni altamente incapacitante, ha sido infravalorada durante décadas, incluso por los propios profesionales sanitarios». El Dr. Rial mencionó algunos de los principales síntomas relacionados con la enfermedad: pesadez, dolor o hinchazón de piernas, arañas vasculares, varices o, en casos extremos, úlceras venosas. Además, la EVC se asocia a un mayor riesgo de enfermedades vasculares, como la aterosclerosis y la trombosis, por factores comunes como la inflamación crónica y comorbilidades asociadas.
Pilar Murga, medical advisor de Servier, señaló que «los expertos han constatado que la EVC no solo es una de las patologías más frecuentes más frecuentes en el ser humano, sino que conlleva una disminución de la calidad de vida importante y un enorme coste sanitario, en torno al 2% del gasto sanitario europeo». Murga añadió que esta patología «lamentablemente, sigue siendo percibida como poco importante o benigna; existe una preocupantes falta de concienciación, a diferentes niveles asistenciales, que las sociedades científicas implicadas están intentando corregir».
Prevención y adherencia al tratamiento
El diagnóstico precoz de la ECV es clave para prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar la progresión a fases más avanzadas de la enfermedad. El Dr. Rial insistió en que la prevención desempeña un papel clave: «Si bien la genética influye en la aparición de varices y arañas vasculares, ciertos hábitos pueden ayudar a prevenir su desarrollo. es fundamental evitar permanecer demasiado tiempo de pie o sentado sin moverse, ya que esto favorece la insuficiencia venosa».
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de seguir los tratamientos indicados: «Disponemos de tratamientos eficaces para aliviar los síntomas y frenar la progresión de la enfermedad, pero la adherencia sigue siendo un reto. Es esencial concienciar tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes sobre la importancia de seguir las indicaciones médicas». El especialista precisó que, aunque algunos casos requerirán intervenciones como la cirugía o la escleroterapia, todas las personas con EVC deberían recibir pautas y recomendaciones médicas que mejorarían su calidad de vida».
VenDETECTA: formación y cribado en centros de salud
Las jornadas VenDETECTA se llevarán a cabo en más de 30 centros de salud de 11 comunidades autónomas. En cada uno de ellos, los ciudadanos podrán participar en actividades de cribado a través de pruebas rápidas de detección de insuficiencia venosa, recibirán materiales informativos y podrán resolver dudas con profesionales especializados. Además, los profesionales de atención primaria y enfermería recibirán formación específica mediante reuniones en las que se analizará el documento «Actualización Estratégica Multidisciplinar de la Enfermedad Venosa Crónica», elaborado por un Consejo Asesor Estratégico, integrado por especialistas en Cirugía Vascular (miembros pertenecientes al CEFyL), especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (SEMERGEN) y farmacéuticos especialistas en Farmacia Comunitaria (SEFAC).