En el marco del Mes de Concienciación de los Cánceres de la Sangre, Johnson & Johnson, en colaboración con la Asociación de Personas Trasplantadas de Médula Ósea y Enfermedades de la Sangre (ATMOS), ha presentado una nueva edición de la campaña ‘Lo que no ves: Espacios Sanadores’. Esta iniciativa busca mejorar el conocimiento social sobre el mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea que es el segundo más frecuente entre los tumores de la sangre en España y que cada año suma más de 3.700 nuevos diagnósticos.

La propuesta se articula en torno a encuentros en espacios naturales que fomentan un clima de diálogo y reflexión. En esta ocasión, el Carmen de la Victoria en Granada, un enclave histórico y rodeado de vegetación, ha sido el escenario elegido. Allí se reunieron Raúl Gómez Ferrete, paciente con mieloma múltiple, y la Dra. Esther Clavero, especialista en Hematología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, acompañados por el periodista y aventurero Sebastián Álvaro, que volvió a colaborar en el proyecto.

La hematóloga subrayó que en los últimos quince años se han producido avances terapéuticos decisivos que han transformado el abordaje del mieloma. «En la primera línea de un paciente con mieloma, tenemos que ofrecer siempre lo mejor que tengamos», recalcó. Para la doctora, la innovación en tratamientos debe aplicarse cuanto antes, ya que de ello depende la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, recordó que un diagnóstico precoz puede marcar la diferencia, reduciendo el deterioro físico y emocional que provoca la enfermedad.

El testimonio de Raúl puso de relieve el impacto que supone llegar al diagnóstico tras un largo periodo de incertidumbre. «Tenía un intenso dolor corporal que no sabía a qué obedecía”, relató, explicando cómo finalmente una visita urgente al hospital le permitió conocer el nombre de una enfermedad de la que nunca había oído hablar. «Yo llegué muy deteriorado. Si lo hubieran diagnosticado antes, no habría llegado a ese deterioro», afirmó. Estas palabras reflejan cómo el retraso en la detección agrava los síntomas y la importancia de sensibilizar a la población sobre los signos de alerta.

«Estamos en el mejor momento del tratamiento del mieloma»

La especialista señaló que los síntomas del mieloma múltiple incluyen lesiones óseas, anemia, problemas renales e hipercalcemia. Estos indicios, como la fatiga o el dolor persistente, a menudo se confunden con el envejecimiento, lo que retrasa la búsqueda de atención médica. La doctora insistió en que el papel de los profesionales sanitarios es clave para que los pacientes reciban un tratamiento adecuado desde el inicio, evitando así complicaciones.

Raúl también compartió la carga emocional que recae sobre la familia. «No me dolía lo que yo tenía, me dolían mis hijos», confesó, describiendo cómo la enfermedad afecta al entorno más cercano. Tras someterse a un trasplante y entrar en remisión completa, ha recuperado la estabilidad junto a los suyos. «Cuando vi que ellos retomaban los estudios, eso me hizo muy feliz», añadió, destacando el valor del apoyo emocional y el impacto de la recuperación.

Para la Dra. Clavero, el contexto actual es especialmente esperanzador gracias a la diversidad de opciones disponibles. «Estamos en el mejor momento del tratamiento del mieloma por la gran cantidad de opciones que tenemos disponibles. Poder ofrecer al paciente las mejores garantías es una tranquilidad tanto para ellos como para nosotros», aseguró. Hoy en día, la investigación de nuevas dianas y el desarrollo de medicamentos innovadores ha logrado aumentar la supervivencia, además de mejorar la calidad de vida a largo plazo.

Raúl coincide en valorar la importancia de la innovación en este ámbito. «Yo me he beneficiado de esos avances. Llevo seis años en remisión completa y eso me permite llevar una vida normal, aunque siempre exista el miedo a la recaída«, indicó. Sus palabras resumen cómo la investigación y los avances farmacológicos pueden transformar la experiencia de los pacientes, pasando del miedo al futuro a una convivencia más estable con la enfermedad.

La campaña ‘Espacios Sanadores’ ha recorrido diversos rincones de España en sus seis ediciones. La Sierra Blanca de Ojén acogió el encuentro entre Mari Carmen, paciente de mieloma múltiple, y el Dr. Francisco Javier Capote, del Hospital Universitario Puerta del Mar. En el Jardín Botánico de Málaga, Teresa Regueiro, presidenta de la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMp), dialogó con la Dra. María Casanova, hematóloga del HC Marbella. Los Picos de Europa sirvieron de marco para otra conversación entre Teresa Regueiro y la Dra. Esther González, del Hospital Universitario de Cabueñes.

Otros escenarios han sido el Cabo de Gata, donde Guillermo Caro, vicepresidente de ATMOS, conversó con el Dr. Miguel Ángel Calleja, jefe de Farmacia del Hospital Universitario Virgen Macarena, y la Sierra de las Nieves, donde Pepe compartió su proceso de diagnóstico con el Dr. Antonio Paz, jefe de Hematología del Hospital Universitario de Puerto Real. Todos estos encuentros persiguen un mismo objetivo: visibilizar lo que el mieloma múltiple implica en la vida de los pacientes y generar conciencia social en torno a esta enfermedad.