La compañía farmacéutica Johnson & Johnson ha anunciado en el marco de la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón 2025 (WCLC) nuevos análisis del estudio fase 3 MARIPOSA. Los resultados muestran que la combinación de ▼RYBREVANT® (amivantamab) y ▼LAZCLUZE® (lazertinib) en primera línea reduce significativamente el desarrollo de resistencia impulsada por el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y por MET, en comparación con la monoterapia con osimertinib, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutación en EGFR (deleción del exón 19 o mutación L858R).
En este contexto, la resistencia adquirida a los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) del EGFR continúa siendo un obstáculo clave para el control a largo plazo de la enfermedad. En este sentido, los nuevos resultados subrayan la necesidad de estrategias de nueva generación que prevengan de forma más eficaz el desarrollo de resistencia mediada por EGFR y MET, prolongando la supervivencia en este grupo de pacientes.
«Ahora disponemos de un conjunto de pruebas que sugieren que la monoterapia con TKI ya no es suficiente para la mayoría de los pacientes en primera línea. Los resultados de MARIPOSA muestran que combinar amivantamab con lazertinib es un paso adelante importante, ya que reduce la resistencia impulsada por EGFR y MET y proporciona una primera respuesta más prolongada y más fuerte», explica el profesor Sanjay Popat, oncólogo médico del Royal Marsden Hospital y del Institute of Cancer Research del Reino Unido.
«Ahora disponemos de pruebas que sugieren que la monoterapia con TKI ya no es suficiente»
En comparación con osimertinib, los pacientes tratados con la combinación de amivantamab más lazertinib presentaron menores tasas de resistencia adquirida. Las amplificaciones en MET se produjeron en un 3% de los pacientes con la combinación, frente al 13% con osimertinib en monoterapia (p=0,002). Asimismo, las mutaciones secundarias en EGFR como la C797S fueron significativamente menores con la combinación (1% frente a 8%; p=0,01).
De esta manera, la amplificación adquirida en MET provocó la interrupción temprana del tratamiento en el 23% de los pacientes que recibían osimertinib, frente al 4% en el grupo con la combinación. Entre quienes continuaron con amivantamab durante al menos seis meses, las tasas de resistencia adquirida fueron bajas: 2% desarrolló amplificación en MET y no se observaron mutaciones en EGFR C797S.
“Amivantamab y lazertinib se combinaron con el propósito de abordar de forma proactiva los mecanismos de resistencia adquirida de los TKI del EGFR, uno de los mayores retos en el CPNM con mutación en EGFR. Estos resultados se suman al creciente conjunto de pruebas que respaldan esta combinación e ilustran nuestro compromiso con el avance de opciones terapéuticas que ofrezcan beneficios significativos a pacientes y familias”, afirma la Dra. Henar Hevia, directora del Área de Oncología para Europa, África y Oriente Medio de Johnson & Johnson Innovative Medicine.
«Estos resultados ilustran nuestro compromiso con el avance de opciones terapéuticas»
Asimismo, el análisis también reveló que los pacientes tratados con osimertinib presentaban una mayor diversidad genética de resistencia, especialmente en alteraciones vinculadas a EGFR y MET. En contraste, los tratados con amivantamab más lazertinib mostraron un patrón más limitado, lo que refuerza el potencial de esta combinación para modificar la biología de la enfermedad.
El perfil de seguridad de la combinación fue consistente con los análisis previos, sin nuevas señales detectadas con un seguimiento más prolongado. Los acontecimientos adversos más comunes fueron paroniquia (69%), reacción relacionada con la perfusión (65%) y erupción cutánea (64%), principalmente al inicio del tratamiento. Otros estudios han sugerido que el uso de medidas preventivas puede reducir la frecuencia y gravedad de estas reacciones.
El Dr. Joshua Bauml, vicepresidente y director del Área de Cáncer de Pulmón de Johnson & Johnson Innovative Medicine, indicó que la elección del primer tratamiento para el CPNM con mutación en el EGFR constituye una de las decisiones más relevantes, ya que puede condicionar la evolución de la enfermedad. Según explicó, los datos de MARIPOSA evidencian que la combinación de amivantamab y lazertinib bloquea las vías de resistencia más frecuentes y tiene el potencial de prolongar la supervivencia, manteniendo además abiertas futuras opciones terapéuticas.
En diciembre de 2024, la Comisión Europea aprobó el uso de amivantamab más lazertinib para pacientes con CPNM común de primera línea con mutación en EGFR, basándose en los resultados del estudio MARIPOSA. Con la presentación de estos nuevos datos en la WCLC 2025, la evidencia se amplía, consolidando a esta combinación como una opción innovadora que podría redefinir el abordaje clínico del cáncer de pulmón con mutaciones en EGFR.Dame