Johnson & Johnson presenta resultados prometedores del estudio Vivacity-MG3 sobre nipocalimab que mejora de forma sostenida los síntomas de la miastenia gravis generalizada.
¿Qué es la miastenia gravis y por qué es tan importante tratarla bien?
La miastenia gravis generalizada (MGg) es una enfermedad autoinmune crónica que debilita los músculos y dificulta tareas cotidianas como hablar, masticar o incluso tragar. Aunque existen tratamientos, muchos pacientes siguen teniendo síntomas que afectan mucho su calidad de vida.
Por eso, cada avance en su tratamiento supone una gran noticia. Y eso es justo lo que ha ocurrido en el Congreso de la Academia Americana de Neurología (AAN) 2025, donde Johnson & Johnson ha presentado datos esperanzadores sobre nipocalimab, una nueva terapia en investigación.
Un estudio que habla claro: mejora de los síntomas y menos corticoides
En un ensayo clínico de fase 3 llamado Vivacity-MG3, nipocalimab se combinó con el tratamiento habitual y se observó una mejora clara en los pacientes:
- Reducción sostenida de anticuerpos IgG (relacionados con la enfermedad)
- Menos síntomas durante más de 18 meses
- Y algo muy importante: el 45% de quienes tomaban corticoides pudieron reducir o incluso dejar la medicación
Además, la extensión del estudio, con seguimiento hasta las 128 semanas, confirmó que los beneficios se mantenían en el tiempo, y que el tratamiento era bien tolerado.
¿Qué significa esto para los pacientes?
Las personas que recibieron nipocalimab mejoraron su puntuación en escalas clínicas como MG-ADL (que mide el impacto en la vida diaria) y QMG (que evalúa la fuerza muscular). En concreto, mostraron:
- Más fuerza muscular
- Menos limitaciones para comer, hablar o moverse
- Y una mayor probabilidad de mantener esa mejoría durante varias semanas
En comparación con quienes recibieron placebo, los pacientes tratados con nipocalimab tenían cuatro veces más opciones de mejorar y mantenerse estables a lo largo del tiempo.
Un tratamiento prometedor con buen perfil de seguridad
Además de la eficacia, este fármaco ha demostrado tener un perfil de seguridad similar al placebo, lo que es clave cuando se trata de un uso prolongado. No se observaron efectos adversos graves de forma más frecuente que con otros tratamientos habituales.
Un paso más hacia tratamientos más eficaces y personalizados
“La miastenia gravis sigue siendo una enfermedad con muchas necesidades no cubiertas”, ha explicado Mark Graham, director del área de Inmunología de Johnson & Johnson. Y añadió que estos datos refuerzan el compromiso de la compañía por mejorar la vida de las personas con enfermedades autoinmunes.
Asimismo, la doctora Katie Abouzahr ha destacado la importancia de ofrecer opciones terapéuticas innovadoras que ayuden a controlar la enfermedad a largo plazo, indicando que “estos datos positivos subrayan nuestro compromiso de ayudar a desarrollar posibles opciones terapéuticas innovadoras para los pacientes que viven con enfermedades mediadas por autoanticuerpos, incluida la MGg.”
La miastenia gravis generalizada continúa siendo una enfermedad crónica debilitante para miles de personas en Europa. Los últimos datos presentados por Johnson & Johnson muestran que este fármaco puede ofrecer una alternativa terapéutica eficaz, segura y duradera, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes y reduciendo la dependencia de tratamientos como los corticoides.