Aunque España se mantiene como referente mundial en donación y trasplantes de órganos, la lista de espera continúa en aumento. Actualmente, cerca de 5.000 pacientes en España aguardan un órgano compatible, lo que subraya la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para ampliar la disponibilidad de órganos.

Esta cuestión ha sido el eje central de la 13ª Reunión DETECTA, organizada por Astellas con el aval de la Sociedad Española de Trasplante (SET). En este encuentro, más de 140 expertos han debatido sobre los últimos avances en trasplantes, abordando temas clave como el xenotrasplante, la posibilidad de convertir órganos en donantes universales y las innovaciones en la detección del rechazo.

Xenotrasplante: una alternativa en desarrollo

El xenotrasplante, técnica que investiga el uso de órganos de cerdos modificados genéticamente para ser trasplantados en humanos, ha sido uno de los temas centrales del evento. El doctor Luis Guirado, director del Servicio de Nefrología en Fundació Puigvert y coordinador de la reunión, ha destacado el potencial de esta técnica en el futuro:

«Los resultados en primates permiten pensar que el xenotrasplante va a ser una opción real en los próximos años».

Aunque actualmente solo se han realizado dos trasplantes de este tipo en humanos, los estudios continúan avanzando con el objetivo de convertir esta alternativa en una solución viable para la escasez de órganos.

Órganos universales: hacia la compatibilidad total

Otro de los avances destacados en la Reunión DETECTA ha sido la posibilidad de convertir ciertos órganos en “donantes universales”, es decir, compatibles con cualquier paciente sin importar su grupo sanguíneo.

El doctor Marcelo Cypel, del Toronto General Hospital Research Institute, ha presentado los primeros resultados de una investigación en la que se logró modificar pulmones de grupo sanguíneo A para hacerlos compatibles con cualquier receptor. Este descubrimiento podría reducir drásticamente los tiempos de espera y mejorar la equidad en el acceso a los trasplantes.

Supervivencia del injerto y avances en inmunología

Uno de los mayores desafíos en los trasplantes sigue siendo el rechazo del injerto, lo que hace imprescindible la búsqueda de estrategias para mejorar la tolerancia inmunológica.

El doctor Eduard Palou, del Hospital Clínic de Barcelona, ha presentado una innovadora terapia basada en células T con receptor quimérico, que podría mejorar la supervivencia de los órganos trasplantados. En este contexto, el doctor Guirado ha subrayado la importancia de estos avances:

«Uno de los mayores retos que nos encontramos es el de encontrar el equilibrio entre la protección inmunológica del injerto y la seguridad del paciente».

Durante la jornada también se ha abordado el papel de la inteligencia artificial en la detección temprana del rechazo del injerto, así como nuevas estrategias para identificar células B de memoria en candidatos a trasplante renal.

Además, los expertos han analizado la necesidad de ajustar mejor la exposición terapéutica de los inmunosupresores, con el objetivo de minimizar efectos adversos y mejorar los resultados clínicos. También se ha revisado el impacto de los anticuerpos no-HLA en el rechazo de órganos, un aspecto cada vez más relevante en la predicción del éxito del trasplante.

La formación médica, clave para la evolución del trasplante

La actualización médica es un pilar fundamental para garantizar que los profesionales sanitarios puedan aplicar los últimos avances en trasplantes.

En este sentido, la doctora Marta Crespo, jefa del Servicio de Nefrología y Unidad de Trasplante Renal en el Hospital del Mar y coordinadora del evento, ha destacado la importancia de encuentros como este:

«La formación médica es un aspecto imprescindible para la práctica clínica, porque no se entiende una buena práctica clínica en un profesional no actualizado».

Asimismo, ha subrayado que el campo de la inmunología del trasplante está en constante evolución y que reuniones como la Reunión DETECTA permiten a los especialistas actualizarse de manera cercana, amena y práctica.

Conclusión: Innovación para garantizar el acceso a los trasplantes

España ha mantenido su liderazgo en trasplantes gracias a un sistema sólido de donación de órganos. Sin embargo, la creciente lista de espera exige la exploración de nuevas soluciones, como el xenotrasplante y los órganos universales, para aumentar la disponibilidad de órganos y mejorar la compatibilidad entre donantes y receptores.

La Reunión DETECTA ha sido un punto de encuentro para debatir estos avances, destacando la importancia de la investigación, la inteligencia artificial y la personalización de los tratamientos inmunológicos. Con estos esfuerzos, el objetivo es claro: salvar más vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados.