La octava edición de la jornada CaMMbio, organizada por Johnson & Johnson en Madrid, ha reunido a 200 hematólogos para analizar los últimos avances en el tratamiento del mieloma múltiple (MM). Los especialistas han coincidido en que las nuevas terapias podrían lograr una supervivencia comparable, una mejor calidad de vida y una esperanza real para los pacientes diagnosticados.

Durante el encuentro se revisaron los principales hitos científicos presentados en congresos como ASCO y EHA. La Dra. Sonia González, hematóloga del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, destacó el valor de las nuevas inmunoterapias, como los anticuerpos monoclonales, los biespecíficos y la terapia CAR-T, y subrayó que las respuestas pueden superar los 10 años en algunos pacientes.

Por su parte, la Dra. María Victoria Mateos, responsable de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca, incidió en el aumento de la supervivencia: “Las combinaciones cuádruples para pacientes candidatos a trasplante ofrecen hasta 17 años libres de progresión, mientras que los no candidatos pueden alcanzar los 8,3 años”. Además, señaló que es posible suspender el tratamiento de mantenimiento en pacientes jóvenes si la respuesta es profunda y sostenida.

«Las combinaciones cuádruples para pacientes candidatos a trasplante ofrecen hasta 17 años libres de progresión»

Uno de los principales retos sigue siendo la recaída de la enfermedad, frecuente en esta patología hematológica. La Dra. Mateos celebró la incorporación de la terapia CAR-T en segunda línea, que permite “respuestas profundas y duraderas sin necesidad de otros tratamientos”. Para quienes no son candidatos, los anticuerpos biespecíficos representan una opción válida en fases más avanzadas.

Además del enfoque clínico, la jornada abordó el impacto emocional del MM, una enfermedad que requiere resiliencia, motivación y acompañamiento constante. La Dra. González subrayó que “los periodos de miedo, desesperanza o saturación son frecuentes” y que las herramientas de apoyo emocional “mejoran la adherencia y el bienestar durante el tratamiento”.

La jornada también abordó cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el manejo clínico. La Dra. González explicó que esta tecnología permite analizar grandes volúmenes de datos médicos, mejorar la precisión diagnóstica y ajustar tratamientos de forma más individualizada, aumentando así la eficacia y reduciendo efectos adversos.

Gracias a la IA, es posible diseñar tratamientos personalizados, identificar combinaciones terapéuticas óptimas y prever la respuesta del paciente antes de administrar nuevos fármacos. Esto permite evitar tratamientos innecesarios o ineficaces, y avanzar hacia una medicina verdaderamente adaptada a cada caso.

A pesar de los avances, el mieloma múltiple sigue teniendo una alta carga clínica: en 2022 murieron más de 31.969 pacientes en la Unión Europea por esta enfermedad. Sin embargo, los expertos confían en que el objetivo de una cura funcional está cada vez más cerca, gracias a terapias eficaces, técnicas sensibles de diagnóstico y una mejor selección de pacientes.

“La combinación de innovación científica, herramientas de precisión y un abordaje individualizado nos sitúa ante una oportunidad única”, concluyó la Dra. Mateos. El futuro del mieloma múltiple, según los especialistas reunidos en CaMMbio, ya no se mide solo en años de vida, sino en años de vida vivida con calidad, autonomía y esperanza.