Madrid ha acogido la celebración de la novena edición del Desafío Neurología. En ella han participado más de cien expertos en esa especialidad para abordar el empleo de las nuevas tecnologías en todas las fases de la enfermedad de Parkinson, desde los ensayos clínicos hasta el seguimiento del paciente. El encuentro científico ha contado con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Diego Santos, neurólogo en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), ha sido uno de los moderadores del encuentro. «Desde hace años se está investigando el uso de nuevas tecnologías con múltiples fines en el párkinson: tanto para llevar a cabo un diagnóstico más precoz como para identificar el desarrollo de determinadas complicaciones o monitorizar la progresión de la enfermedad, entre otros aspectos”.

De hecho, el empleo de las nuevas tecnologías se está implementando ya mediante el uso de biomarcadores digitales para tener información más precisa sobre el estado del paciente. “Esto sobre todo es importante en ensayos que pretenden comprobar si una molécula frente a placebo puede enlentecer la progresión de la enfermedad, ya que necesitamos ser muy precisos”, ha afirmado Santos. El experto asegura que estos dispositivos pueden usarse en el día a día, como por un ejemplo un reloj que identifique y cuantifique el temblor.

Las nuevas tecnologías frente a las fluctuaciones clínicas del paciente

Una de las complicaciones comunes de la enfermedad frente a la que se espera que las nuevas tecnologías puedan ayudar son las complicaciones motoras. Los pacientes que sufren esta enfermedad neurológica alternan periodos de buen control sintomático (ON) con otros de control deficiente (OFF). Estos pueden conllevar movimientos involuntarios o discinesias que afectan a todo el cuerpo y finalmente provocan una incapacidad.

Los neurólogos profundizaron durante el encuentro en el empleo de las nuevas tecnologías a la hora de identificar estas complicaciones. “Actualmente ya contamos con tecnología que nos permita identificar a lo largo del día el estado clínico del paciente, de tal forma que acaba proporcionando información gracias al registro realizado durante una semana. Esto facilita el ajuste de medicación o la toma de decisiones terapéuticas al neurólogo”, ha asegurado Santos.

Telemedicina en el Desafío Neurología

Rocío García-Ramos ha sido la otra moderadora del Desafío Neurología. Ella es neuróloga de la unidad de trastornos del movimiento en el Hospital Clínico San Carlos (Madrid). García-Ramos ha recalcado que las nuevas tecnologías ayudan en diferentes fases de la enfermedad. “Ahora podemos evaluar objetivamente los síntomas del paciente, detectar cambios sutiles en las funciones motoras y recetar adecuadamente determinas terapias”.

La doctora se ha mostrado optimista con respecto a los primeros pasos de la telemedicina en los centros de salud, otro de los temas tratados durante las ponencias, pero ha insistido en que aún queda mucho camino por recorrer. “Es verdad que, a consecuencia de la pandemia por coronavirus y no poder atender presencialmente a los pacientes, se han actualizado los sistemas informáticos en los hospitales como, por ejemplo, los formularios telemáticos”. Como consecuencia de ello, ha añadido García-Ramos, “hemos ganado tiempo en consultas telemáticas, aunque queda mucho trabajo, tanto por parte de los centros médicos como de los pacientes”.

Dos jornadas del Desafío Neurología para tratar los últimos avances en párkinson

Las ponencias del viernes, 7 de octubre, se centraron en el marco teórico para tratar los últimos avances en párkinson. También se impartieron formaciones sobre la recuperación de las actividades diarias del paciente o sobre los beneficios de la estimulación dopaminérgica continua, una de las estrategias utilizadas en la actualidad para combatir la enfermedad de Parkinson con dificultades motoras añadidas.

El sábado se trataron los aspectos prácticos de esta enfermedad, como el abordaje terapéutico. Así mismo, se realizaron talleres prácticos en grupo para facilitar la interacción entre los médicos, en los que pudieron compartir sus experiencias profesionales. También tuvo lugar una conferencia dedicada a experiencias prácticas para mejorar la oportunidad de que los pacientes puedan acceder a tiempo a los tratamientos de segunda línea.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta al sistema nervioso central (SNC). Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en España después del Alzheimer. En este trastorno, para el que actualmente no existe cura, se produce una pérdida o deterioro progresivo de las neuronas dopaminérgicas, ubicadas en una región del cerebro conocida como sustancia negra. Estas neuronas son las encargadas de producir la dopamina, un neurotransmisor fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice de forma correcta. En cuanto el cerebro no dispone de suficiente dopamina como para mantener un buen control del movimiento, se produce la enfermedad de Parkinson.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí